Tras definir el futuro de las tarifas de electricidad, el Gobierno analiza qué hará con el gas y el agua. En el caso del agua, el Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputoconvocó a una audiencia pública para el 27 de marzo.

En medio de idas y vueltas, finalmente definieron que el aumento será del 209%. Aysa, la compañía que opera en la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense, buscará recuperar lo perdido contra la inflación de los últimos meses.

Por estas horas está definido el llamado a audiencia pública: será el 27 de marzo a las 10 horas, para informar y recibir opiniones de la comunidad sobre la propuesta formulada por Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa). La convocatoria fue aceptada por la Secretaría de Obras Públicas, que depende de Economía, dado que dejó de existir el Ministerio de Infraestructura.

Por la fecha en la que se convoca a la audiencia (a fines de marzo), se deduce que los aumentos no llegarán en abril, sino recién en mayo. Lo que terminaron de decidir en el Palacio de Hacienda el lunes por la noche es de cuánto serán las subas.

Había varias alternativas. Por un lado, un incremento del 138% de emergencia que se podía aplicar en febrero, y con una revisión para marzo. Esa alternativa fue rechaza por Caputo, en busca de mostrar un sendero a la baja de la inflación. La alternativa por la que se optó es que sea una suba superior, del 209%, pero recién a aplicarse en mayo, y con una revisión en julio. 

El Gobierno convocó a todos los gobernadores el viernes próximo en la Rosada

Tal como definió la Secretaría de Energía para el sector eléctrico, los aumentos en el agua también podrían ser mensuales, atados a alguna fórmula de indexación que tenga en cuenta el índice de precios.

Definiciones para el gas

En el caso del gas, ocurre una situación similar. Si bien la primera audiencia pública realizada en el Gobierno de Javier Milei fue justamente para el gas, todavía no está claro de cuánto serán los aumentos para las empresas de distribución y transporte. El Enargas anticipó que se aplicarán desde abril, pero analiza cambiar el esquema para moderar los incrementos.

En la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo, analizan si implementar una «tarifa plana», que implique que se pague un monto similar a lo largo del año. El Gobierno quiere quitar los subsidios y las empresas energéticas piden actualizaciones del 500%. Pero la llegada del invierno, donde las facturas pueden quintuplicarse solo por el mayor consumo, llevaron a Energía a pensar en un nuevo esquema.

Temas relacionados
Compartir en redes sociales

Deja un comentario