Un equipo de científicos argentinos descubrió un mecanismo biológico que permite al mosquito Aedes aegypti —vector del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla— adaptarse y resistir climas cada vez más fríos.

La investigación, desarrollada por el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), identificó que este insecto puede entrar en un estado de “vida latente” conocido como diapausa, un proceso que reduce al mínimo su metabolismo y le permite sobrevivir durante los meses de invierno.

El hallazgo, liderado por la investigadora Sylvia Fischer, se remonta a más de cinco años atrás, cuando el equipo del GEM comenzó a cuestionar lo establecido sobre el ciclo vital del Aedes aegypti. A través de estudios en laboratorio, comprobaron que los huevos del mosquito son capaces de detener su desarrollo para resistir condiciones ambientales extremas.Esta estrategia adaptativa no solo permite al mosquito superar los inviernos más duros, sino que también explica su expansión hacia regiones templadas y frías donde antes no lograba establecerse. El descubrimiento representa un avance clave para entender su persistencia y podría ser vital para el diseño de nuevas estrategias de control y prevención de enfermedades transmitidas por este vector.

Compartir en redes sociales

Deja un comentario