La NASA confirmó recientemente la existencia de túneles bajo la superficie lunar, abriendo nuevas posibilidades para la exploración y eventual colonización del satélite natural de la Tierra. El hallazgo fue detallado en un artículo publicado por la revista Nature Astronomy, donde se destaca que uno de estos túneles se encuentra en el Mar de la Tranquilidad, sitio histórico donde alunizó la misión Apolo 11 en 1969.
Gracias a los avances tecnológicos del radar de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), los científicos lograron identificar estructuras que no coinciden con la morfología lunar habitual. Las imágenes revelan depresiones similares a hundimientos, lo que para los expertos es una clara señal de que podrían tratarse de antiguos tubos de lava generados por actividad volcánica milenaria.
Estas formaciones subterráneas, que durante décadas solo fueron hipótesis, ahora cuentan con evidencia directa. De hecho, un estudio previo realizado en 2017 ya había planteado que una de estas cavidades, ubicada en las Colinas de Marius, podría ser lo suficientemente grande como para albergar una ciudad del tamaño de Filadelfia.
El reciente análisis de radar mostró reflejos inusuales que solo pueden explicarse por la existencia de pasajes verticales de gran tamaño bajo la superficie. Este descubrimiento representa un avance significativo para las misiones espaciales, ya que los túneles podrían servir como refugio natural frente a los extremos térmicos y la alta radiación que azotan al satélite, que carece de una atmósfera protectora como la de la Tierra.
En la superficie lunar, las temperaturas pueden superar los 120 °C durante el día y caer a -170 °C por la noche. En contraste, los túneles de lava ofrecerían un entorno más estable, ideal para establecer bases científicas o hábitats temporales para astronautas.
Este hallazgo refuerza la visión de las agencias espaciales de utilizar estos espacios naturales como protección y soporte logístico en futuras misiones tripuladas, lo que podría marcar un antes y un después en la exploración del espacio.
Deja un comentario