El dólar blue rebotó este miércoles $4 y cerró en un valor récord de $398 en una jornada en la que aparecieron las primeras liquidaciones del dólar soja 3 por lo cual el Banco Central extendió por segundo día consecutivo la racha compradora en el mercado cambiario oficial.
Tras no haberse registrado operaciones en los dos primeros días de vigencia bajo el nuevo tipo de cambio a $300 para los sojeros, en la rueda de este miércoles se liquidaron con este esquema unos u$s94 millones.
Eso permitió que el BCRA registre un saldo neto comprador de u$s2 millones por su intervención en el mercado cambiario. Así, la entidad monetaria redujo el resultado negativo que acumula en abril a u$s513 millones.
La paradoja es que mientras el dólar agro puede ayudar a engrosar las reservas, los analistas auguran que los pesos que cobren los sojeros impulsarán al alza al blue por búsqueda de cobertura en ese billete que se da típicamente en un año electoral. Así, prevén que el dólar informal podría cruzar a la brevedad la barrera de $400.
Algunos analistas vinculan la escalada del dólar informal a las recientes modificaciones al parking (los plazos mínimos de permanencia en cartera para la venta de títulos) para operaciones con Contado Con Liquidación (CCL), con las cuales el gobierno intenta generar más demanda para los Bonares en el marco del canje de bonos en dólares para el sector público.
Esas modificaciones dispuestas por la Comisión Nacional de Valores entraron a regir el martes 11 de abril. Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores juzgó que “la intención es reforzar la capacidad de influir sobre el tipo de cambio implícito en la antesala de semanas que mostrarán un aumento considerable de la emisión monetaria por la aplicación del dólar agro”.
Dólar soja: magro arranque
Por primera vez desde la puesta en marcha el lunes del dólar agro, hubo liquidaciones por u$s 94 millones bajo el tipo de cambio diferencial a $300.
El especialista en finanzas y agronegocios Salvador Vitelli indicó que así “el BCRA compró u$s 94 millones a $ 300 y vendió u$s 92 millones en el MULC, lo que da como resultado una compra neta de u$s 2 millones a $ 4.243,6 por dólar (prorrateando la pérdida en la compra neta)”. Y precisó que “es una pérdida de $ 7.887 millones y una emisión diaria de $ 8.487 millones”.
El especialista evaluó que en este debut “es algo magra algo magra la liquidación, pero es entendible en torno a los fundamentals del mercado donde la exportación está pasando precios que al productor todavía no le seducen”.
“Hay mucha incertidumbre con respecto a lo que va a pasar con la soja. Hoy los exportadores salieron con precio mucho más bajo de lo que se estaba esperando, salieron a abrir posiciones en $93.000 y mucha de la oferta estaba parada en $110.000, así que es un mercado bastante vacío donde no se están concretando demasiados operaciones”, relató.
Vitelli consideró que “es importante que ya se empezó a liquidar a $300, el problema es que aún no han llegado a un punto de encuentro los exportadores con los productores y están muy lejos, y veremos quién ganará la pulseada”.
Por su parte, Gustavo Quintana, de Pr Cambios destacó que “el esperado auxilio del sector exportador se hizo presente en la jornada de hoy, descomprimiendo la tensión sobre el mercado que generaba el continuo drenaje de divisas del BCRA”.
Dólar blue: las causas del nuevo récord
En este contexto, el dólar blue consolidó este miércoles 12 de abril su tendencia alcista -en la víspera había subido $3 pesos- y pegó un salto de $4, con lo cual cerró a un nuevo valor récord nominal de $398, aunque en algunas zonas del país llegó a superar los $400.
La economista Natalia Motyl vinculó el salto del blue “a la dificultad del BCRA de acumular divisas y un dólar agro que no muestra gran desempeño, recién al tercer día empezaron a liquidar, lo que evidencia las dificultades del gobierno de seguir sosteniendo un tipo de cambio atrasado”. Y añadió que “el dato de inflación -que en marzo rondó en 7%- siempre trae una mayor demanda de dólares por cobertura”.
Por su parte, el economista Federico Glustein lo atribuyó principalmente a “dos causas: primero el efecto del parking bajó la demanda de los dólares financieros por complejidades para operar, derivando al blue parte de las operaciones, y segundo que todavía no hay reglamentación del dólar agro por ende, hay sectores demandando dólares ‘baratos’ en el informal, lo que hace subir la cotización”.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras concordó que es posible que “al obstaculizar más la operatoria del CCL se canalice mayor demanda hacia el blue”. Pero remarcó que “además la nominalidad sigue acelerando y en año electoral es lógico que vayamos viendo mayores presiones dolarizadoras”.
En sintonía, el analista financiero Christian Buteler consideró que el dólar blue “estuvo muy planchado, estamos teniendo un 7% de inflación mensual, no veo en estos movimientos un llamado de atención, la tendencia va a ser al alza”.
El experto alegó también que “el mercado ya sabe que se viene un nuevo aluvión de pesos -por la mayor emisión que implica el dólar agro- y eso puede hacer que alguien acelere la compra para evitar tener que pagar más caro”.
Fuente: iprofesional
Deja un comentario